Alex Lucitante and Alexandra Narvaez spearheaded an Indigenous movement to protect their people’s ancestral territory from gold mining. Their leadership resulted in a historic legal victory in October 2018, when Ecuador’s courts canceled 52 illegal gold mining concessions, which were illegally granted without the consent of their Cofán community. The community’s legal success protects 79,000 acres of pristine, biodiverse rainforest in the headwaters of Ecuador’s Aguarico River, which is sacred to the Cofán.
Meet Alexandra Narvaez & Alex Lucitante
Read in:
Alex Lucitante and Alexandra Narvaez spearheaded an Indigenous movement to protect their people’s ancestral territory from gold mining. Their leadership resulted in a historic legal victory in October 2018, when Ecuador’s courts canceled 52 illegal gold mining concessions, which were illegally granted without the consent of their Cofán community. The community’s legal success protects 79,000 acres of pristine, biodiverse rainforest in the headwaters of Ecuador’s Aguarico River, which is sacred to the Cofán.
Alex Lucitante y Alexandra Narvaez son líderes jóvenes A’I Cofán que encabezaron un movimiento indígena para proteger el territorio ancestral de su pueblo de la minería de oro. Su liderazgo dio como resultado una victoria legal histórica en octubre de 2018, cuando los tribunales de Ecuador anularon 52 concesiones ilegales de extracción de oro otorgadas sin el consentimiento de la comunidad A’i Cofán de Sinangoe. El éxito legal protege 79 000 acres de selva tropical virgen y biodiversa en las cabeceras del río Aguarico de Ecuador, que es sagrado para los Cofanes.
Un paraíso amenazado
El territorio ancestral A’I Cofán de Sinangoe, ubicado al noreste del Ecuador dentro del Parque Nacional Cayambe-Coca, cubre más de 3885 kilómetros cuadrados de selvas tropicales, humedales, lagunas glaciares y montañas nevadas, incluido el volcán Cayambe. El área alberga 3000 especies de plantas, 50 especies de mamíferos, 650 especies de aves y más de 100 especies de reptiles y anfibios. Además, la región se encuentra entre los focos más densos en carbono del Amazonas.
La comunidad de Sinangoe está situado al piedemonte de los Andes del Parque Nacional Cayambe-Coca y es el hogar ancestral del pueblo indígena Cofán. El territorio Cofán se encuentra dentro de un bosque tropical biodiverso en las cabeceras del río Aguarico, un afluente del río Amazonas, en las afueras del parque nacional. Los Cofán son un pueblo pequeño, compuesto solo por 1200 indígenas, y su cultura está profundamente conectada con la tierra y el agua. Su forma de vida depende de los ríos y los bosques, con una dependencia de la agricultura de subsistencia, la caza y la recolección silvestre.
El gobierno ecuatoriano no reconoce por completo el titulo ancestral de la comunidad Sinangoe, aunque esa misma comunidad ha vigilado y protegido el territorio por miles de años. La selva tropical ubicada dentro del territorio de los Cofán esta continuamente amenazada por la tala ilegal, la minería ilegal artesanal y la caza furtiva. En vez de asegurar la protección esa zona tan importante para la biodiversidad, el gobierno ejerce presión para abrir el territorio a las operaciones de extracción de oro a gran escala.
Líderes de la naturaleza
Alex Lucitante, de 29 años, y Alexandra Narvaez, de 30 años, son dos jóvenes Cofán que sintieron una profunda responsabilidad de proteger su territorio ancestral y la fuente de su cultura y sustento. Alex proviene de una familia de curanderos tradicionales y es miembro de la Alianza Ceibo, una coalición indígena que une a las nacionalidades indígenas del noreste de la amazonia ecuatoriana para proteger sus territorios, derechos, culturas. Espera graduarse como abogado para poder seguir ayudando a los Cofán y otros pueblos a defender su territorio y su forma de vida. Alexandra creció sabiendo que su papel era defender a las mujeres y su territorio y levantar las voces de los sin voz. Lideresa de Sinangoe, Alexandra formó en 2017, con jóvenes y mayores de la comunidad, una guardia indígena para monitorear y frenar las actividades ilegales dentro de su territorio ancestral. Ella se unió también a la asociación de mujeres Shamec’co, de la cual Alexandra es presidenta desde 2019. La asociación busca estrategias para seguir cuidando el territorio—el legado de sus hijos.
Exigir consulta y consentimiento
En 2017, la guardia de Cofán empezó a detectar campamentos mineros improvisados a lo largo de las riberas de los ríos en partes remotas de su tierra y dentro del parque nacional, con madereros, cazadores furtivos y mineros artesanales ilegales de oro que operaban de manera activa.
Poco después, en enero 2018, durante un recorrido de la Guardia a lo largo del río Aguarico, los Cofanes descubrieron maquinarias pesadas escavando las orillas del rio para extraer oro a gran escala. Tras una mayor investigación, descubrieron que el gobierno ecuatoriano había emitido 20 concesiones mineras a gran escala con 32 concesiones más pendientes. Las concesiones se otorgaron en el territorio de Cofán y en la periferia del parque nacional, sin informar ni consultar a la comunidad.
Tras el descubrimiento de las operaciones y concesiones mineras, Alex y Alexandra primero buscaron unificar a la comunidad y formular un plan para proteger su territorio. El dúo apoyó a que la comunidad desarrolle una estrategia para monitorear la zona impactada por la minería con tecnología y recorridos de la guardia indígena. Redoblaron las patrullas a pie y en barco para detectar y denunciar la minería, la tala y la pesca ilegales en el territorio. Colocaron cámaras trampa a lo largo de senderos remotos para fotografiar incursiones ilegales, utilizaron herramientas de sistemas de información geográfica (GIS) para rastrear las amenazas al territorio y operaron drones sobre los ríos y arroyos para documentar las actividades ilegales desde arriba. Las patrullas y la recolección de pruebas llevaron a un archivo meticuloso de imágenes, filmaciones y mapas que se convertirían en evidencia crítica para demostrar en la Corte la ilegalidad de las concesiones mineras.
Mientras Alexandra organizaba y participaba en los recorridos de la guardia y se desempeñaba como portavoz de la comunidad de Sinangoe, Alex participaba en las estrategias legales y mediáticas. Coordinó capacitaciones legales y organizó con comunidades río abajo para que se unieran a la lucha. Los dos formaron una campaña en los medios para generar apoyo nacional e internacional y ayudaron a incorporar a más de 60 organizaciones nacionales e internacionales y 14 comunidades locales a la campaña.
En mayo de 2018, con el apoyo del dúo la comunidad de Sinangoe presentó una demanda contra el gobierno de Ecuador por violar sus derechos como comunidad indígena y otorgar concesiones mineras sin consulta ni consentimiento de los Cofán.
En julio de 2018, el tribunal provincial de Ecuador falló a favor de la comunidad y anuló las 52 concesiones mineras que el gobierno había otorgado en violación del derecho a la consulta previa de los Cofán. El gobierno ecuatoriano apeló el fallo y los procedimientos judiciales continuaron por tres meses. El dúo organizó delegaciones de los Cofán y grupos indígenas vecinos para manifestarse frente al juzgado. Luego, en octubre de 2018, el tribunal volvió a fallar a favor de los Cofán. La Corte provincial reconoció también la violación de los derechos a la naturaleza, a un ambiente sano y al agua, y obligó al gobierno ecuatoriano de reparar la zona impactada por la mineria en la cabecera del Rio Aguarico. Todas las operaciones mineras actuales se paralizaron y se cancelaron las concesiones pendientes. La sentencia cerró la puerta a la extracción de oro en el territorio ancestral de Sinangoe.
Alex y Alexandra llevaron a la comunidad Cofán de Sinangoe a una histórica victoria legal que protegió las cabeceras del río Aguarico y 79 000 acres de selva tropical primaria de la extracción de oro. La victoria sentó un precedente clave en Ecuador, donde el tribunal constitucional del país está tomando el caso como ejemplo (con una audiencia pública en el Amazonas en noviembre de 2021) de cómo respetar los derechos de los pueblos indígenas y garantizar el consentimiento libre, previo e informado.
How You Can Help
The Amazon is not a place for mining and extractive activities; it is the home of Indigenous peoples.
Support Alex and Alexandra’s fight to preserve Indigenous territory and culture:
- Follow and help organizations on the frontlines:
- Follow the duo on social media:
- Twitter:
- Alex Lucitante: @AlexLucitante
- Alexandra Narvaez: @_alenarvaez
- Instagram:
- Alex Lucitante: @alexlucitante_
- Alexandra Narvaez: @alexandra.narvaez.oficial
- Twitter:
From the Goldman Blog
November 18, 2024
Goldman Prize Winners Attend COP16 Biodiversity Conference
November 1, 2023
Reflections on Latin America and the Caribbean Climate Week
August 8, 2022
Indigenous Communities: Protectors of our Forests
May 31, 2022